Madrid, 8 de Noviembre de 2022- El lunes 7 de noviembre se ha celebrado en la Universidad la Universidad Autónoma de Madrid el seminario “los conflictos olvidados del Sáhara Occidental y Palestina: alternativas de resolución”, organizada por el Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y no Violencia (DEMOSPAZ).
Entre los ponentes se contó el representante del Frente POLISARIO en España, Abdulah Arbi, para abordar la situación del pueblo saharaui y exponer los argumentos del Frente POLISARIO en la actual batalla política, legal y militar en el Sahara Occidental contra el régimen de ocupación marroquí.
Abordando las bases históricas y legales en el Sáhara Occidental, el representante saharaui repasó la actual situación en el territorio y las aceleradas transformaciones que se están desarrollando desde el año 2019, fecha en la que el Frente POLISARIO celebró su XV Congreso y notificó al Secretario General de la ONU la insostenibilidad de un “proceso de paz” saboteado por el régimen de ocupación marroquí.
“Desde el 13de noviembre de 2020”, ha recordado Abdulah Arabi, “el pueblo saharaui tuvo que responder a la violación del alto el fuego por parte de Marruecos y retomar la lucha armada como medio legítimo en su lucha por la autodeterminación e independencia”. La respuesta saharaui ponía fina a 29 años de una «marga experiencia» en un proceso liderado por la ONU y validado por Marruecos para imponer la política de hechos consumados en el territorio”.
Para el representante saharaui, “la comunidad Internacionla no ha sabido valorar los esfuerzos del Frente Polisario para controlar una juventud frustrada y con la esperanza perdida en el proceso acordado en 1991 entre las partes , Marruecos y el Frente POLISARIO.
Entre las anomalías que han caracterizado la labor de la ONU en el proceso de descolonización, Abdulah Arabi ha citado la anormal creación de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental -MINURSO-, siendo la única misión del mundo que no contempla la protección de los derechos humanos de la población civil en su mandato. La deficiencia de la MINURSO ha sido un impulso para que Marruecos se sienta impune en sus sistemáticas violaciones a los derechos humanos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental.
Compartimos con ustedes algunas fotografías del seminario celebrado por @DemospazUAM en la Universidad Autónoma de Madrid. https://t.co/6Jkmax3XZ5 pic.twitter.com/sOgzXp29Js
— Polisario_Es 🇪🇭 (@Polisario_Es) November 8, 2022
En relación al cambio de postura del Gobierno de Pedro Sánchez en el Sáhara Occidental y la alteración al consenso político y social, Arabi ha definido la actuación del ejecutivo español como “profundización en la herida de 1975”. Más allá de defender soluciones ilegales o dar la impresión de presentar “formulas mágicas”, la obligación de España, ha matizado Arabi, “es cumplir con sus obligaciones ante el pueblo saharaui y capitanear la autodeterminación para cerrar el proceso de descolonización”.
Haciendo hincapié en que “nuestra postura (Frente POLISARIO) está vinculada al derecho del pueblo saharaui a decidir”, Arabi ha recomendado a los que apoyan la ilegal propuesta del reino alauí exigir su implementación en el territorio reconocido por la ONU como marroquí. “El Sáhara Occidental tiene un status jurídico inalterable y blindado por la legalidad internacional”.
"Los conflictos olvidados del #Sahara y #Palestina: alternativas de resolución"
Os esperamos este lunes 7 de noviembre a las 16h en la Sala Mixta de la Plaza Mayor @UAM_Madrid
Inscripciones: info@demospaz.org pic.twitter.com/mu353QWZhl
— Instituto Demospaz (@DemospazUAM) November 3, 2022
Conducido por Isaías Barreñada-Bajo, profesor de Relaciones Internacionales en la UCM, el seminario también contó con las ponencias de Majed Dibsi, periodista en Radio Nacional de España-Exterior, y Silvana Rabinovich, profesora visitante de la Universidad Nacional Autónoma de México.