Brahim Gali denuncia ante la ONU la grave situación en las zonas ocupadas del Sahara Occidental

Brahim Gali

Bir Lehlu (RASD),16 de febrero de 2021- Presidente saharaui, Brahim Gali, exige a la organización de Naciones Unidas intervenir ante la ola de represión contra activistas civiles en las zonas ocupadas del Sahara Occidental.  

El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática y el secretario general del Frente Polisario, Brahim Gali, se ha dirigido al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y la presidenta del Consejo de Seguridad, representante de Reino Unido, Barbara Woodward, para expresar su mas enérgica condena a las persistentes y sistemáticas violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de ocupación marroquí contra civiles saharauis en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, señalando que el pueblo saharaui «se reserva el legítimo derecho de responder con ​​firmeza a cualquier acción que afecte la seguridad de cualquier ciudadano.”

En su misiva, el mandatario saharaui insiste en la responsabilidad del  “Consejo de Seguridad de proteger a los civiles saharauis y velar por su integridad física y moral, como componente esencial de la Naciones Unidas hacia el pueblo saharaui y hacia la descolonización de la última colonia de África”.

Recordado que el pueblo saharaui «se aferró a la opción de una solución pacífica desde hace casi tres décadas, el presidente de la República ha lamentado que  “Naciones Unidas ha guardado un vergonzoso silencio sobre la persistencia del Estado marroquí en su ilegal ocupación de partes de nuestra patria y su brutalidad contra ciudadanos indefensos en los territorios ocupados.”

Asimismo, Brahim Gali a denunciado la actitud del Reino de Marruecos y la obstrucción a la organización de un referéndum autodeterminación, luego su reciente violación al acuerdo de alto el fuego el 13 de noviembre de 2020”, invalidando el acuerdo firmado entre las partes en 1991bajo auspicios de Naciones Unidas, y con el fin de organizar el referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.  

En consecuencia, agrega el Presidente de la República, “Así como el régimen marroquí nos ha impuesto la reanudación de nuestra legítima lucha armada como medio para lograr los sagrados y innegociables objetivos de nuestro pueblo a la autodeterminación e independencia, no podemos  permanecer de brazos cruzados frente a la creciente opresión e intimidación del estado de ocupación marroquí contra los civiles en las ciudades ocupadas saharaui.” 

Tras la ruptura del alto era fuego, las autoridades marroquíes han intensificado el hostigamiento contra los defensores de los derechos humanos saharauis mediante la vigilancia de destacados defensores de los derechos humanos, el uso excesivo de la fuerza para dispersar protestas pacíficas, el maltrato de los defensores de los derechos humanos encarcelados y la adopción de medidas disciplinarias arbitrarias contra los defensores de los derechos humanos en su empleo.

El 13 de febrero, efectivos del ejercito de ocupación marroquí y miembros de los aparatos represivos han agredido de forma brutal a la activista saharaui Sultana Khaya y su hermana Elwaara Khaya en su casa en la ciudad ocupadas de Bojador.

Ademas, en El Aaiun, capital del Sahara Occidental, las autoridades de ocupación han detenido a varios activistas civiles. Dos de ellos, Ghali Bouhala y Mohamed Nafaa Boutasoufra, serán presentados ante los tribunales de ocupación el próximo 22 de febrero. 

Artículos
relacionados