ACAPS: «El pueblo saharaui exige a la ONU el cumplimiento de DD.HH. en el Sahara Occidental

Barcelona, 23 de octubre de 2020- En plenas  manifestación y protestas de distintas organizaciones de la sociedad civil saharaui en el muro de ocupación marroquí (el más largo del mundo)  y el cierre de la brecha ilegal de Guerguerat, la Federación de Asociaciones Catalanas de Amigos del Pueblo Saharaui (ACAPS) ha expresado su rotundo  firme apoyo a las manifestaciones y ha hecho un llamado a la comunidad internacional para que tome medidas y cumpla con sus obligación en el proceso de descolonización del Sahara Occidental.

ACAPS ha añadido en su comunicado que dichas protestas responden a la inacción de la ONU y a las incesantes violaciones de derechos humanos cometidas por el régimen de ocupación marroquí contra la población saharaui.

 

Federación ACAPS

22 de octubre de 2020

La situación en el Sahara Occidental se encuentra estancada desde que en 1991 se firmó el alto el fuego entre el Reino de Marruecos, fuerza ocupante en el Sahara Occidental, y el Frente Polisario, único representante legítimo del pueblo Saharaui. Desde entonces, el pueblo saharaui utiliza todos los mecanismos y herramientas de acción no-violenta que están en sus manos para garantizar una resolución pacífica del conflicto.

Con el fin de llevar a cabo los acuerdos de las partes, las Naciones Unidas establecieron la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), en 1991, para garantizar la realización de un referéndum para la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental.

Al mandato de la MINURSO figura la supervisión del alto el fuego y la organización de un referéndum libre y justo. Sin embargo, a diferencia de todas las misiones de las Naciones Unidas en el mundo, la MINURSO no contempla un mecanismo de observación de vulneraciones de derechos humanos. Además, después de 29 años desde su creación, la MINURSO no ha llevado a cabo el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.

La inacción por parte de la comunidad internacional y las constantes vulneraciones de derechos humanos y acciones ilegales ejercidas por las fuerzas de ocupación marroquíes, han llevado al pueblo saharaui ejercer una protesta pacífica ante el paso fronterizo de Guerguerat, donde se han agrupado activistas saharauis venidos de los territorios liberados y de los campos de refugiados para exigir su cierre. Decenas de personas han acampado junto al paso fronterizo y han alzado banderas saharauis cortando el tráfico de mercancías que suelen cruzar esta zona.

Guerguerat, situada al sur del Sahara Occidental en su frontera con Mauritania, es un territorio estratégico donde las fuerzas de ocupación marroquíes mantienen abierta una brecha ilegal por donde realizan el transporte de mercancías resultado del expolio de los recursos naturales saharauis, vulnerando convenios internacionales y generando ganancias millonarias de manera ilegal.

La protesta civil no-violenta del pueblo saharaui en el punto fronterizo de Guerguerat es una forma de presión a las Naciones Unidas ya la comunidad internacional para que se posicionen a favor de los derechos humanos, condenen la vulneración de derechos y abusos por parte del Reino de Marruecos el Sahara Occidental y garanticen el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

Desde la Federación ACAPS apoyamos la protesta del pueblo saharaui y denunciamos la situación de vulneración de derechos y el expolio de recursos naturales que sufre el Sahara Occidental por parte del Reino de Marruecos.

Por ello:

  1. Condenamos las severas violaciones de derechos humanos cometidas por Marruecos en los territorios ocupados del Sahara Occidental.
  2. Exigimos a las fuerzas de ocupación marroquíes que respeten los derechos humanos de la población saharaui, especialmente su derecho a la vida y a la protesta.
  3. Instamos al Reino de Marruecos que cumpla los acuerdos internacionales y cese inmediatamente la represión y la ocupación que ejerce sobre el pueblo saharaui y la explotación ilegal de sus recursos naturales.
  4. Llamamos a la comunidad internacional, y particularmente en las Naciones Unidas y su misión de paz en este territorio (MINURSO), para que intervengan y pongan fin a estas vulneraciones y protejan a la población saharaui.
  5. Pedimos a las administraciones y al gobierno de Cataluña, el gobierno de España y en las instituciones europeas, que promuevan de manera activa la inclusión de un mecanismo de observación de derechos humanos a la MINURSO.
  6. Pedimos a las Naciones Unidas que denuncie la explotación ilegal de los recursos naturales por parte de Marruecos en el Sahara Occidental y presione para que se produzca rápidamente la liberación de activistas saharauis presos.
  7. Llamamos a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción de los derechos humanos, a condenar las vulneraciones en Sáhara Occidental y poner en marcha acciones de incidencia para que el estado marroquí garantice los derechos civiles y políticos de la población saharaui.

 

 

Artículos
relacionados